Biografía
Daniel Maceira es argentino, PhD. en Economía en Boston University, especializado en economía de la salud y organización industrial. Es Profesor Titular de la Cátedra de Organización Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Investigador Independiente de la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), y Director del MBA Salud de la Universidad de San Andrés.
En 2016 fue elegido miembro del Executive Board de Health Systems Global, la sociedad internacional en sistemas y servicios de salud, de la cual fue Coordinador del Comité de Expansión Regional, Tesorero y Director del Comité Organizador del Simposio 2022. Reelegido en 2020, mantiene su puesto como Chair para las Américas y co-Chair del Comité de Expansión Regional hasta noviembre de 2024. Ha colaborado con una amplia gama de organizaciones, entre ellas el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación (IDRC) de Canadá; UNICEF; la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el Banco Mundial; la Organización Mundial de la Salud (OMS); Wellcome Trust; Gates Foundation; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia Estadounidense USAID; the Inter-American Foundation (IAF); the Global Development Network; the Global Fund for HIV, Malaria and Tuberculosis; the Global Alliance for Vaccines and Immunization (GAVI Allance), entre otras.
Cuenta con numerosas publicaciones en revistas con referato de pares nacionales e internacionales, y ha tenido extensa participación en numerosos proyectos de investigación y programas de asistencia técnica en varios países en desarrollo, especialmente en América Latina y el Caribe, y particularmente Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Uruguay.
Fue becario de doctorado de la Fundación Ford, del Programa de Becas del Gobierno del Japón y de la Fundación Adenauer, y fue premiado con fondos de investigación por la Alliance for Health System Research (OMS), el Global Development Network (GDN), y la agencia Salud Investiga (Ministerio de Salud, Argentina), entre otros. Como investigador asistente, fue becario CONICET durante siete años, antes de abordar sus estudios de doctorado en el exterior.
Maceira ha sido vocal de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), miembro del Comité Científico del Foro de Investigación en Salud para Argentina (FISA), de la International Health Economics Association (iHEA) y de la European Conference on Health Economics (ECHE). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo de la Maestría en Política y Gestión de la Salud del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en Uruguay. Ha formado parte del Consejo Editor o actuado en el rol de Editor Invitado de varios journals internacionales, tales como Health Policy and Planning, International Journal for Equity in Health, Sexual and Reproductive Health Matters, Globalization and Health, entre otros, y es Miembro Asesor de la Comunidad de Práctica de la Universidad de West Indies, en Trinidad & Tobago.
Entre 2009 y 2011 fue elegido Presidente de la International Society for Equity in Health (ISEqH), de la cual formó parte de su Consejo Directivo entre 2011-2013. Entre 2004 y 2010 fue Director del Programa de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Entre 2013 y 2014 fue parte de la iniciativa regional de la Alliance for Health Systems Reform (Organización Mundial de la Salud) como referente por Argentina. Entre 2020 y 2022 cumplió el cargo de Director del Área de Políticas de Salud de
Fundar.
Maceira colabora en programas de postgrado en varias universidades nacionales y provinciales en Argentina (Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Maestría en Diseño y Gestión de Poilíticas Públicas de FLACSO, Maestría en Gestión de la Salud, de la Universidad Nacional de La Matanza, Maestría en Ciencias de la Regulación de la Universidad de Buenos Aires y el ANMAT, Maestría en Salud Pública en la Universidad Nacional de Salta, Programa de Posgrado en Economía de la Salud en la Universidad Nacional del Sur, Programa de Gestión de la Salud de la Universidad de San Pablo, en Tucumán, Maestría en Salud Pública, Universidad Nacional de Tucumán, Programa de Posgrado en Economía de la Salud y Administración de Programas de Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata), y co-coordinador académico del Posgrado FLACSO/Plan Sumar (Ministerio de Salud), Argentina. Fue docente del Programa de Líderes de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, y participó en programas de actualización profesional en el Hospital Público Pediátrico Gutiérrez y el Hospital Materno-Infantil Sardá, ambos en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, ha dirigido más de setenta tesis de grado, maestría y doctorado en distintas instituciones educativas de Argentina.
Actualmente se desempeña como Chief Editor del International Journal for Equity in Health, y es Miembro del Consejo en el Programa de Coordinación Latinoamericana para el Fortalecimiento de la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (CLIPSS) financiado por el Gobierno de Noruega (Norhed) coordinado por la Universidad de Bergen, la Universidad Javeriana de Bogotá y el CEDES.
Sus áreas de investigación giran en torno al estudio de mecanismos de protección financiera en salud y en la organización de sistemas de salud en naciones en desarrollo, particularmente en América Latina y el Caribe. Sus focos de interés son el acceso y la equidad, y la evaluación de programas que garanticen un uso eficaz de los recursos para tales fines. Mantiene líneas de investigación sistemáticas en temas asociados con estructura de contratos, mecanismos de pago e incentivos en salud, y al análisis de conductas en salud sexual y reproductiva, salud adolescente, acceso a medicamentos, programas de nutrición y sistemas alimentarios saludables y sostenibles.